Precio de Hacer Instalación Eléctrica Obra Nueva
¿Cuánto cuesta un trabajo de Hacer Instalación Eléctrica Obra Nueva?
El precio medio es de
2.773 €Estos precios son una estimación y pueden variar en función de factores como la calidad de los materiales, la duración de la obra, las dimensiones...
Para obtener un presupuesto personalizado:
- Requisitos especiales de las instalaciones eléctricas de cocina y baño
- Factores que influyen en el precio de la instalación eléctrica
- ¿Cuánto cuesta hacer una instalación eléctrica en un piso o una casa? Ejemplos de presupuesto
- Dudas y preguntas comunes sobre las instalaciones eléctricas
- ¿Cuándo es necesario hacer una instalación eléctrica completa?
- Normativa de instalaciones eléctricas nuevas según el REBT
- Precios de una instalación eléctrica de obra nueva
- Información útil
Pide precio de hacer instalación eléctrica obra nueva online. Servicio totalmente gratuito y sin compromiso. Tendrás varios presupuestos de hacer instalación eléctrica obra nueva de los mejores profesionales para comparar.
Precios de una instalación eléctrica de obra nueva
Tipo de trabajo | Precio | M² |
---|---|---|
Hacer instalación eléctrica completa de vivienda unifamiliar | 3.500 € | 200 m² |
Hacer instalación eléctrica completa de apartamento | 2.300 € | 90 m² |
Hacer instalación eléctrica y fontanería en vivienda | 5.200 € | 200 m² |
Hacer tomas de luz y enchufes | 2.800 € | 200 m² |
Ampliar instalación eléctrica | 1.500 € | 200 m² |

¿Cómo obtenemos los precios?
Los precios que aparecen en esta Guía de Precios proceden de información real que recibimos de nuestros usuarios particulares y profesionales, contrastada y revisada por expertos del sector.¿Cuándo es necesario hacer una instalación eléctrica completa?

En edificios de nueva construcción
Las instalaciones eléctricas están reguladas por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Entre otros aspectos, señala que en instalaciones domésticas la distribución de corriente alterna será de 230 V entre las fases. Serán la superficie de la vivienda y la potencia requerida las que condicionen el grado de electrificación necesario. Por ello, es importante dimensionar bien la instalación, de modo que pueda responder a las necesidades reales. La misma normativa establece otras condiciones que deben cumplir elementos como la acometida, el cuadro eléctrico o el cableado.
La instalación completa en una vivienda de 90 m² con 60 puntos de luz sería de unos 3.000 €, incluyendo materiales, cajas de luz, cuadros eléctricos y mano de obra.

En edificios existentes
En ocasiones es necesario renovar por completo la instalación eléctrica o acometer ampliaciones o mejoras de importancia. Lo más habitual es que se deba al envejecimiento de la propia instalación, a que ya no responde a nuevas necesidades, a que sufre un fuerte grado de deterioro o se han producido averías de consideración. Cuando una instalación no es segura, se debe renovar lo antes posible.
Sea cual sea el caso, la reforma o la nueva instalación deberán cumplir también con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. De hecho, será necesario obtener un nuevo boletín eléctrico que así lo certifique.
Cambiar la instalación eléctrica de una vivienda de 120 m² tiene un coste aproximado de 5.000 €.
El precio medio de hacer una instalación eléctrica variará según las dimensiones del inmueble y el número de puntos de luz y enchufes. De media, en un piso de 90 m² puede situarse alrededor de los 2.000 €, mientras que en una vivienda de 120 m² podría rozar los 3.000 €.
- 1 a 10 días
- Dificultad: Alta
Factores que influyen en el precio de la instalación eléctrica

Elementos de la instalación y su precio
Hacer la instalación eléctrica en un inmueble de nueva construcción tendrá un coste variable que dependerá de las dimensiones del inmueble y de los elementos de los que conste la instalación.
- El cuadro de distribución con interruptor general automático, con interruptor diferencial y limitador de subida de tensión tiene un precio que partiría de los 300 €.
- Un circuito de toma de corriente de dos unidades varios usos cuesta a partir de los 130 €.
- El circuito para la cocina, incluyendo horno, placa, lavavajillas y lavadora suma, al menos, otros 150 € al presupuesto. El circuito para el frigorífico o el termo sumará entre 30 € y 60 € más.
- Un circuito de aire acondicionado para dos unidades parte de los 150 €.
- El coste de los enchufes dependerá de la clase, así, se pueden mover entre 20 € y 40 €/unidad.
- Los puntos de luz también tienen un coste variable, dependiendo de si son simples o conmutados. Su precio se mueve entre los 25 € y los 50 €/unidad.
- El circuito de tv con cuatro tomas puede costar alrededor de 350 €. En el caso de la instalación para la línea telefónica, habrá que sumar, al menos otros 100 €.
- El cableado dependerá de las dimensiones de la instalación, de media, puede costar entre 800 € y 1.000 €.

Factores que afectan al precio
- Mano de obra: un electricista cobra alrededor de 20 €/hora. En una instalación nueva, esta partida supondrá alrededor del 20 % - 35 % del total. Sin embargo, cuando se trata de renovar una instalación antigua, puesto que es necesario retirar los elementes de esta el coste del trabajo se incrementará, al menos, un 10 %.
- Metros cuadrados del inmueble: las dimensiones son importantes porque de ellas va a depender el número de interruptores, puntos de luz, enchufes y cableado necesario para la instalación. Esta siempre debe diseñarse pensando en las necesidades reales que se van a tener, ya que cualquier modificación posterior será costosa.
- Número de habitaciones: cada habitación necesita un número determinado de puntos de luz. Dependiendo del tipo de estancia y su uso será imprescindible poner más o menos. Pero las habitaciones no solo influyen en la cantidad, también en el tipo de interruptores o enchufes.
- Tipo de instalación eléctrica: las instalaciones eléctricas suelen ser empotradas, ocultas en las paredes mediante rozas por las que discurre tubo corrugado, que protege el cableado. Se realizan tanto en obra nueva como en reformas integrales. Es una instalación más segura y estética, pero su coste es más elevado, el metro lineal (incluyendo electricidad y albañilería) cuesta alrededor de 90 €, a lo que habría que sumar unos 30 € por punto de luz. Otra opción son las instalaciones vistas, en las que cableado va por una canaleta fijada a las paredes. Son más económicas porque no es necesario hacer obra, pero también son menos seguras y menos estéticas. Su precio por metro lineal incluyendo punto de luz no superará los 40 €.

- Instalación eléctrica exterior: este tipo de iluminación es especial porque todos los elementos deben ser específicos para exterior, de modo que puedan soportar humedad ambiental, temperaturas y también suciedad. Por ello, el presupuesto será más elevado. Hacer la instalación eléctrica de exterior de un patio con 5 puntos de luz y 5 enchufes cuesta alrededor de 750 €.
- Calidad de materiales: la seguridad en cualquier instalación eléctrica es fundamental, por eso es importante elegir materiales de calidad y homologados. Esto elevará el presupuesto, pero la instalación será más segura y eficiente, ya que la pérdida de energía será menor. El precio de la instalación puede elevarse hasta un 20 % si se emplean materiales y mecanismos de gama alta respecto a otros de gama básica.
- Sistemas especiales: el coste de la instalación eléctrica se elevará si se añaden sistemas de domótica o contadores con discriminación horaria. También se incrementará si se instalan paneles fotovoltaicos para la generación de electricidad. El precio de estos equipos y sistemas se sumará al de la instalación en sí. Por ejemplo, poner seis paneles solares con potencia nominal de 375 W cuesta alrededor de 5.000 €.
Requisitos especiales de las instalaciones eléctricas de cocina y baño
En el caso de los baños, el Reglamento Eléctrico de Baja Tensión (REBT) establece unas limitaciones dependiendo de la zona del baño:
- Zona de prohibición: es el área de la bañera o la ducha hasta una altura de 225 cm. En ella no se puede instalar ningún tipo de punto de luz.
- Zona de protección: es la que se sitúa junto a la anterior y hasta 1 m de ancho y 225 cm de altura. En ella no se pueden instalar interruptores, pero sí tomas de corriente de seguridad o protegidas por diferenciales.
- Zona exterior: es el resto del espacio del cuarto de baño. En ella no hay limitaciones, salvo que enchufes interruptores y luces deben llevar toma de tierra.
Por su parte, la instalación eléctrica en cocinas también debe cumplir con una serie de requisitos básicos:
- Debe contar con cuatro circuitos diferenciados: uno para el alumbrado, otro para horno y cocina, uno más para lavadora y lavavajillas y otro para los enchufes. Cada circuito debe tener su propio diferencial
- Es obligatorio guardar una distancia mínima de 1 m desde cualquier punto de luz o enchufe hasta un punto de agua.
- Las tomas eléctricas deben de estar separadas como mínimo 50 cm del fregadero o de la placa de cocinar.
- Los enchufes destinados a usos generales que normalmente se instalan a 30 cm del nivel del suelo, tienen estar a 110 – 120 cm para evitar los riesgos derivados de la presencia de agua en el suelo.
Dudas y preguntas comunes sobre las instalaciones eléctricas
¿Qué elegir, instalación monofásica o instalación trifásica?
Las instalaciones monofásicas tienen una sola fase y corriente alterna y poseen menos de 10 kW. Las trifásicas constan de tres fases. Por lo general, las viviendas llevan instalaciones monofásicas porque no necesitan más potencia.
Solo si las necesidades son mayores, o en el caso de locales comerciales o empresas es imprescindible una instalación trifásica. Lo mejor es que sea un profesional quien determine cuál es la más indicada en cada caso.
¿Se puede hacer o ampliar una instalación eléctrica nueva sin romper la pared?
Es posible, aunque no en todos los casos. La alternativa a abrir rozas para ocultar el cableado son las canaletas, pero estas no se pueden utilizar ni en baños ni en cocinas y conviene evitarlas en exteriores. En el resto de estancias no hay limitaciones y se podría ampliar la instalación con nuevos puntos de luz sin problemas. Incluso cabe la posibilidad de hacer una instalación completamente nueva.
Sin embargo, es imprescindible asegurarse de que el cableado queda perfectamente protegido por la canaleta y que esta está bien anclada a la pared para evitar la posibilidad de accidentes. El precio de ampliar la instalación eléctrica de un salón sin hacer roza, añadiendo un conmutador y dos enchufes se situaría alrededor de 120 €.
¿Cada cuánto tiempo se debe revisar la instalación eléctrica?
Si se trata de viviendas, la normativa no establece un plazo, aunque es aconsejable hacer una inspección cada 10-15 años o en el momento en el que se detecte algún fallo o problema en la instalación. Las instalaciones comunitarias en edificios de más de 25 viviendas se deben revisar cada 10 años si se superan los 100 kW.
En el caso de inmuebles dedicados a actividades económicas sí se deben pasar revisiones periódicas obligatorias cada 5 años.
¿Qué potencia hay que contratar?
Calcular la potencia que se va a necesitar es importante. Si se contrata menos de la necesaria, la instalación se sobrecargará. En cambio, si se contrata por encima de lo que se requiere, se estará pagando un sobrecoste innecesario.
Para determinar lo que realmente se necesita hay que tener en cuenta el número de electrodomésticos, si se tiene sistema de aire acondicionado, la cantidad de aparatos electrónicos o que funcionen mediante energía eléctrica y el tipo de luces. Pero también entran en juego aspectos como el número de personas que viven en la casa, el número de aparatos que se van a poner en marcha a la vez y las dimensiones de la vivienda.
¿En qué consiste el certificado de instalación eléctrica?
El Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o boletín eléctrico es un documento redactado por un técnico cualificado que certifica que la instalación se ha realizado conforme a normativa, es segura y cumple con los requisitos técnicos para el uso al que está destinada.
Es, por otra parte, un documento que deben tener todos los inmuebles para poder contratar el suministro. Pero no solo se requiere para solicitar el alta, también es necesario redactarlo después de una reforma importante en la instalación, si se va a solicitar aumento de la potencia contratada o para solicitar que se reanude el suministro después de un corte por impago.
Su precio varía según las características de inmuebles y de la instalación. De media cuesta alrededor de 150 €.
¿Cuánto cuesta hacer una instalación eléctrica en un piso o una casa? Ejemplos de presupuesto
- Hacer la instalación eléctrica en un piso de 90 m², tres dormitorios y dos baños con 25 interruptores y tomas de luz y 35 enchufes puede costar alrededor de 2.000 €.
- Hacer la instalación eléctrica en una vivienda de 60 m² con 28 enchufes y 15 interruptores y tomas de luz costará unos 1.700 €, aproximadamente.
- La instalación eléctrica en una vivienda unifamiliar con 36 enchufes y 27 interruptores tiene un coste de unos 2.300 €.
- En el caso de un local comercial de 100 m², el coste de la instalación eléctrica se elevaría a unos 2.500 €.
- Ampliar la instalación eléctrica de un salón poniendo dos nuevos puntos de luz tendrá un precio de unos 400 €, incluyendo 4 m lineales de roza, (albañilería y pintura incluidas), tubo y cable.
Normativa de instalaciones eléctricas nuevas según el REBT
Es el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) el que establece todos los requisitos que debe cumplir una instalación eléctrica nueva. Este reglamento no se refiere solo a inmuebles de uso residencial, sino que regula todo tipo de instalaciones eléctricas en comercios, garajes, piscinas, alumbrado exterior y hasta quirófanos.
En líneas generales establece lo siguiente:
- Acometidas: solo personal de las compañías eléctricas o instaladores autorizados están capacitados para manipularlos o realizar trabajos en ellas.
- Cuadro de luces: deben estar lo más cerca posible de la entrada de la derivación principal, cerca de la puerta de acceso a la casa y a una altura de entre metro y medio y dos metros del suelo.
- Líneas y derivaciones: deben tener un interruptor automático que pueda accionarse de manera manual. Los denominados PIA protegen en el caso de cortocircuitos y sobrecargas.
- Conductores y canalizaciones: El REBT no deja nada a la improvisación y marca desde el diámetro de las canalizaciones a los colores de los distintos cables según su función. Los conductores tienen que ser de cobre.
Valoración realizada con éxito

Contacta al instante con personas que buscan en tu zona a profesionales expertos en construcción, reformas, instalaciones, mudanzas, arquitectos, etc.